Pradales reclama a España que imite a Alemania y que pida también perdón por el bombardeo nazi de Gernika en 1937

Pradales reclama a España que imite a Alemania y que pida también perdón por el bombardeo nazi de Gernika en 1937

A una semana de la histórica visita del presidente Steinmeir, que probablemente esté acompañado por el rey Felipe VI, el PNV eleva las exigencias los socialistas recuerdan que España fue precisamente «víctima» de los ataques

A una semana de la histórica visita a Vitoria y a Gernika del presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, como gesto de desagravio al bombardeo nazi de 1937, el lehendakari, Imanol Pradales, ha pedido formalmente en el Parlamento Vasco a España, que sufrió un golpe de Estado en 1936 y que vio cómo los sublevados contra la democracia recibieron el apoyo militar de Adolf Hitler (y de los fascistas de Benito Mussolini), que tenga el mismo gesto porque mantiene una “deuda” con el “pueblo vasco”. En abril de 1937, el legítimo Gobierno de España era republicano, su jefe era un socialista, Francisco Largo Caballero, y era la primera (y última) vez en la historia que el PNV participaba en el Ejecutivo estatal, con Manuel de Irujo como ministro sin cartera primero y después del bombardeo como titular de Justicia. Además, existía un Gobierno propio vasco. Ambos defendieron Gernika. Francisco Franco no se convirtió oficial y legalmente en jefe del Estado hasta la primavera de 1939.

Pradales, en una intervención promovida por su propio partido, que en el pasado también ha insistido en que España ha de pedir perdón por Gernika, ha indicado que “nadie duda” de que “aquel Estado español”, en referencia a los golpistas, “nada tenía que ver con el actual”, pero ha insistido en la “deuda” española hacia Gernika. Y ha puesto en valor el “especial significado” del gesto del jefe del Estado alemán, que además coincide con el quincuagésimo aniversario de la muerte del dictador. “Algunos deberían tomar buena nota”, ha agregado.

Éste ha sido su discurso: “El próximo viernes visitará Gernika el presidente de Alemania. En un discurso que hizo el 10 de agosto de 2023 recordaba que la democracia alemana surgió a la sombra de la dictadura, de la guerra y el genocidio. Y defendía mantener vivas las lecciones del pasado para evitar incurrir en la comisión de errores que debiliten la libertad. Mirar hacia la historia propia, reclamando la verdad y a la justicia, cobra un especial significado en Gernika. Algunos deberían tomar buena nota del profundo sentimiento democrático el presidente alemán, quien comparecerá en Gernika en un acto de reparación y de reconocimiento del agravio cometido. El pueblo vasco viene reclamando esa misma conducta por quienes hoy asumen la representación de lo que, aquéllos que cometieron semejante agravio, vinieron a simbolizar durante tantos años. Nadie duda de que aquel Estado español nada tiene que ver con el actual. Simplemente se trata de hacer presentes la verdad y la justicia desde el compromiso con la libertad y la democracia que debiera guiar su actuar. No reclamamos el Estado español ni más ni menos que lo que hará el presidente de Alemania”.

“El Gobierno de España fue víctima de los ataques, fue su legitimidad la que se vio vulnerada con el golpe de Franco y las acciones bélicas posteriores”, explican, de su lado, fuentes del PSE-EE, que cogobierna con el PNV y que precisamente dirigen las políticas de memoria desde 2024. En los últimos años, el Gobierno de España ha participado en los actos de homenaje en los aniversarios de Gernika con la presencia incluso de ministros. También ha sido declarada la villa como lugar de memoria al calor de la normativa estatal para poner en valor los escenarios de la represión franquista. Asimismo, en 2022, con motivo del 85 aniversario de los hechos, el Consejo de Ministros expresó su “condena sin paliativos del bombardeo”. Dijo el ministro Félix Bolaños que era “la primera vez en la historia”, aunque los legítimos Gobiernos español y vasco de 1937 también lo hicieron. De hecho, el Estado encargó al pintor Pablo Picasso una obra de arte, el ‘Guernica’.

Preparando la agenda con la Casa Real

Quedan apenas siete días para la visita de Steinmeier, que sigue a una carta de uno de sus predecesores, Roman Herzog, que en 1997 envió una reflexión de disculpas para ser leída en el aniversario de aquel año. Antes, en 1996, Alemania aportó fondos para un polideportivo en Gernika.

Las fuentes consultadas insisten en que la previsión es que el jefe del Estado español acompañará al alemán en la visita a Gernika. El equipo del rey, Felipe VI, está participando en el diseño de la agenda, aunque aún no está cerrada. La previsión es que acudan al museo dedicado a la Guerra Civil y a la paz y el cementerio de la localidad. Antes, habrá una gran recepción en Vitoria, en el palacio de Ajuria Enea, al presidente alemán, en la que no estaría el rey. Los planes de Pradales pasan por hacerse rodear de las más altas autoridades vascas, también forales y locales, aunque sí habrá altos cargos del Estado español.

El Gobierno de España, el Gobierno vasco, la Casa Real y la Embajada de Alemania trabajan en ultimar los detalles de una visita histórica, según confirman varias fuentes. Está prevista también la celebración de una junta de seguridad para preparar el dispositivo especial que requerirá la llegada de Steinmeir. El presidente iniciará el viaje de Estado en Madrid y será el viernes 28 cuando esté en Vitoria y Gernika. Aterrizará en Foronda a primera hora. Cerrará la jornada en Bilbao, con una visita al Guggenheim y otros actos de corte más cultural, social y económico.