Felipe González pide a los españoles ante el rey «preservar a toda costa la paz civil»

Felipe González pide a los españoles ante el rey «preservar a toda costa la paz civil»

El expresidente del Gobierno recibe en el 50 aniversario de la restauración borbónica el Toisón de Oro de manos de Felipe VI por su contribución a la entrada de España en la UE, y dice seguir dedicado «a la actividad política» 30 años después de dejar la Moncloa

Felipe VI defiende “el respeto mutuo” de la Transición como “un gesto político revolucionario” frente a la “crispación” actual

El expresidente del Gobierno Felipe González ha recibido este viernes el Toisón de Oro de manos de Felipe VI y en el 50 aniversario de la coronación de Juan Carlos I, ausente de los actos institucionales que rememoran la efeméride. Ante el rey, González ha dicho que “el cometido más importante” de “los españoles es preservar a toda costa esta paz civil, un marco de convivencia pacífica, que sea libre, ampliamente mayoritario y duradero”.

González ha compartido galardón con los dos autores de la Constitución que siguen vivos, Miquel Roca y Miguel Herrero, además de con la reina emérita, Sofía de Grecia, a quien su hijo le ha reconocido su “apoyo con convicción” a la “apuesta por la apertura democrática y las libertades” del desterrado rey emérito.

Un “proceso”, el de la Transición, que González ha agradecido expresamente al que fuera su predecesor en el cargo, Adolfo Suárez, al ex secretario general del PCE Santiago Carrillo, y a Juan Carlos de Borbón, “que incluso antes del pacto constitucional renunció a cualquier forma de ejercicio absolutista de la Jefatura del Estado”.

“Sin ellos no habría sido posible la conquista pacífica de la democracia”, ha sostenido, sin citar a una sola mujer en el listado.

González ha asegurado que, “con 83 años y con más de 60 de dedicación a la actividad política” (lo que implica que sigue considerando que tiene “actividad política”, casi 30 años después de perder el poder), ha llegado a la conclusión de que “la gran cuestión histórica de España, la que la atraviesa longitudinalmente desde el origen de la nación hasta nuestros días, es la de la convivencia entre los españoles”.

“No es cierto, nunca lo fue”, ha explicado, “que tengamos un problema con España como tal”. Y ha concluido: “Con quien lo hemos tenido de forma latente o expresa, es entre nosotros”.

Un “problema” que “solo tienen una solución aceptable si se afirma la paz civil como valor supremo”, ha afirmado González. “La confrontación como principio es dañina para todos los pueblos, pero ha demostrado serlo en su grado más extremo para el nuestro”, ha sostenido, para reclamar “un marco de convivencia pacífica, que sea libre, ampliamente mayoritario y duradero”.

Una “paz civil” que “se sostiene en nuestro país sobre tres pilares imprescindibles la libertad política, la equidad social y la diversidad cultural y territorial dentro de un proyecto común”, ha explicado González, quien ha remachado: “Las tres cosas van de la mano. Una no puede subsistir sin las otras dos”.

González ha apelado a su “amigo”, el que fuera vicepresidente del Gobierno y líder del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba, y al escritor Federico García Lorca, para exponer a la Princesa de Asturias y heredera al trono la importancia de pensar en un “futuro” en el que “la España joven sepa sentir orgullo por ser hija de la democracia más que por ser nieta de la guerra civil”.

El expresidente ha zanjado: “Como tantos españoles de su generación, tendrá ante sí un mundo distinto al que conocemos y le tocará interpretar bien ese futuro. Es sabido que en esa tarea la memoria puede ayudar una memoria, alteza, que resulta imprescindible. Si, como escribió García Lorca, se recuerda hacia mañana”.