Iñaki Gabilondo: «La monarquía solo servirá si sirve a los ciudadanos»

Iñaki Gabilondo: «La monarquía solo servirá si sirve a los ciudadanos»

«En la Transición, apostamos por la concordia y esa fue nuestra salvación. Hoy también habría que buscar lo que nos une y no lo que nos separa», ha defendido la catedrática Adela Cortina en el acto del Congreso

Felipe VI defiende “el respeto mutuo” de la Transición como “un gesto político revolucionario” frente a la “crispación” actual

Democracia, consenso, unidad, concordia, memoria… han sido algunas de las palabras más repetidas en el segundo acto institucional que ha organizado la Casa Real este viernes para celebrar el medio siglo de la restauración borbónica. “Esto no es un acto político, tiene intención académica”, ha advertido nada más empezar el periodista Fernando Ónega, uno de los moderadores del coloquio ’50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia’, que ha acogido el Congreso y que ha estado presidido por Felipe VI, la reina Letizia, la princesa de Asturias y la infanta Sofía.

Sin embargo, a pesar de este espíritu académico, se han colado muchos mensajes pegados a la actualidad. El principal, sin lugar a dudas, el análisis sobre el papel que tuvo hace 50 años uno de los nombres más repetidos en las casi dos horas que ha durado este evento: el del rey Juan Carlos I, el elefante en la habitación por su ausencia en este coloquio y en todos los eventos institucionales organizados este viernes. “Hay motivos para la crítica y para el error”, ha apuntado Ónega, que ha recordado que “aunque fue nombrado por Franco, como se recuerda tanto, fue el destructor del régimen”.

Sin mencionarlo directamente y en referencia velada a la atribución que se hace el emérito en sus memorias de la llegada de la democracia a España, el otro moderador del coloquio, el periodista Iñaki Gabilondo, ha preguntado por qué “negarle méritos al pueblo español por ir desbrozando los caminos para llegar a la libertad”. No obstante, también ha puesto en relevancia su papel: “¿Y quién se atreve a regatearle mérito a la figura del rey? Recibe un poder total y lo entrega a la soberanía popular”. Eso sí, ha puesto punto y final al acto asegurando que “la monarquía solo servirá si sirve a los ciudadanos”.

Sin duda, la del emérito fue una de las figuras protagonistas durante la Transición, un “viaje sin mapas” como lo ha definido Gabilondo o una “hazaña democrática” para Ónega. “Fue la refundación de España como país democrático”, ha argumentado el catedrático de Historia Juan Pablo Fusi.

Todos los participantes han coincidido en que la concordia fue la palabra que marcó la Transición. “Había voluntad de concordia y no volver a las andadas era el pensamiento compartido”, ha explicado Gabilondo. Una idea que ha completado posteriormente la catedrática de Ética Adela Cortina: “Se optó por buscar lo que nos unía y no lo que nos separaba. Apostamos por la concordia y esa fue nuestra salvación”. “El pueblo español no quería volver a 1936”, ha añadido el expresidente del Senado Juan José Laborda.


Iñaki Gabilondo, Adela Cortina, Juan José Laborda, Rosario García Mahamut, Juan Pablo Fusi y Fernando Ónega en el coloquio ’50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia’, en el Congreso de los Diputados en Madrid.

Para Fusi, se acertó tanto en el procedimiento como en uno de los capitanes de este barco: Adolfo Suárez, otro de los nombres más repetidos. “El momento en el que se nombra a Suárez fue clave”, ha afirmado la directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Rosario García Mahamut, que ha reconocido que no tuvo “un camino fácil” y recurrió a las “instituciones franquistas para dar el paso a la democracia” y “a la sociedad española, que se puso manos a la obra”.

Pero la situación actual, como decíamos antes, también se ha colado en este coloquio con la Transición como puente hasta el siglo XXI. “Hoy también habría que buscar los que no une y no lo que nos separa. Lo que tenemos no es una guerra civil a nuestra espalda, pero si tenemos una cantidad ingente de polarización que nos está dividiendo”, ha asegurado Cortina que ha pedido buscar “el proyecto común”. “Hay que aprender del pasado y habría que buscar el acuerdo y esos mínimos compartidos que estoy segura que existen para ser un pueblo mejor”, ha afirmado la catedrática.

Más directo ha sido Juan José Laborda que ha pedido directamente, mencionando tanto al Gobierno como a los partidos de la oposición, que hagan un “punto y aparte”. “Nosotros lo hicimos en 1978”, ha afirmado después de recordar como fueron hasta Bruselas “desde los comunistas hasta Alianza Popular” para conseguir formar parte del club europeo, la UE que conocemos actualmente: “Aquello fue una meta para todos nosotros”.

Felipe VI: “La España democrática es una idea a la que merece la pena entregar cada uno de los días de la vida”

El último en tomar la palabra ha sido el rey Felipe VI que ha puesto en valor que durante la Transición se empezaron a poner “los cimientos principales de lo que hoy es nuestro estado social y de derecho”. Tras recordar que “algunos fueron protagonistas” y “algunos apenas fuimos testigos y luego herederos”, ha hecho una defensa de la monarquía parlamentaria y la democracia. “La España democrática es una idea hermosa que encarna lo mejor de lo que somos, aquello a lo que aspiramos, la suma de nuestros sueños e ilusiones”, ha asegurado el monarca antes de apostillar que es “una idea a la que merece la pena entregar cada uno de los días de la vida”.


La princesa Leonor, el rey Felipe VI, la reina Letizia, la infanta Sofía y el presidente del Senado, Pedro Rollán, conversan al término del coloquio ’50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia’.

Previamente, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, tras reconocer que la Transición “fue consecuencia de una lucha colectiva”, ha señalado que “hay que explicar más la democracia, sobre todo a los que nacieron teniéndola”. “Defender una dictadura significa defender la perdida de derechos propios y ajenos, y es perder la libertad de quejarse y un bien preciadísimo”, ha apuntado al tiempo que ha insistido que “nuestro presente es por lo que tantos lucharon y que muchos no llegaron a ver”.

En el acto también han estado presentes el presidente del Senado, Pedro Rollán; el presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido; la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, los ministros Félix Bolaños y Ángel Víctor Torres. También han estado miembros de la Mesa del Congreso y del Senado, el líder del PP, Alberto Núñez-Feijóo, y parte de los portavoces de los grupos parlamentarios. Ni Sumar, ni Vox, ni ERC, ni EH Bildu, ni PNV, ni Podemos han estado presentes en el acto.