Trabajo limitará el máximo de contratos formativos dentro de las empresas
La vicepresidenta Yolanda Díaz ha anunciado que el Consejo de Ministros aprobará este martes la letra pequeña de los contratos formativos, con máximos de entre 3 y un «20% de la plantilla», según el centro de trabajo
Qué es el Estatuto del Becario: nuevos derechos y límites a los abusos que pretende aprobar el Gobierno
El Gobierno limitará el máximo de contratos formativos que pueden haber dentro de las empresas. La vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado que el Consejo de Ministros aprobará este martes el reglamento todavía pendiente que desarrollará los nuevos contratos formativos de la reforma laboral. Entre las principales novedades, se establece un máximo a los contratos formativos que puede haber en los centros de trabajo según su tamaño, entre los tres contratos y el “20% del total de la plantilla”, indican en el Ministerio de Trabajo.
“¿Qué queremos? Garantizar una formación de calidad y adaptada a la realidad productiva, que es diversa”, ha afirmado Yolanda Díaz durante su participación en el ‘Acto de lanzamiento del 40º aniversario de las escuelas taller-programa TándEM: Transformando vidas’.
El reglamento que desarrolla la letra pequeña de los contratos formativos estaba pendiente desde la reconfiguración de esta modalidad en la reforma laboral de 2022. En el artículo 11 del Estatuto de los Trabajadores, se acordaron dos tipos: el contrato formativo “en alternancia”, mientras se están cursando estudios; y “para la obtención de la práctica profesional”, destinado a quienes ya tienen un título y están aprendiendo la profesión.
Entre las novedades respecto a las modalidades anteriores, se aumentó en cinco años la edad hasta la que se puede suscribir un contrato “en alternancia” (30 años) y se rebajó la duración mínima de este, que va a poder ser de tres meses y la máxima (hasta dos años, en lugar de los tres previos). Disminuyó también la duración máxima del contrato “para la obtención de la práctica profesional”, hasta un año en lugar de dos.
Entre tres contratos y el 20% de la plantilla
Una de las principales novedades de este nuevo reglamento será el establecimiento de un límite máximo a los contratos formativos que puede haber “al mismo tiempo en cada centro de trabajo de la misma empresa”, establecía el borrador de real decreto que el Ministerio de Trabajo sometió a Audiencia Pública.
Fuentes del Ministerio de Trabajo indican que los nuevos límites respetarán la siguiente escala:
a) Centros de trabajo de hasta diez personas trabajadoras: tres contratos.
b) Centros de trabajo de entre 11 y 30 personas trabajadoras: siete contratos.
c) Centros de trabajo de entre 31 y 50 personas trabajadoras: diez contratos.
d) Centros de trabajo de más de 50 personas trabajadoras: 20% del total de la plantilla.
“A estos efectos, para determinar la plantilla de personas trabajadoras no se computarán las vinculadas a la empresa por un contrato formativo”, precisaba el borrador.
Escaso uso por el “fraude mayúsculo” de los becarios
Yolanda Díaz ha indicado también que con este reglamento se cumple con las exigencias de la labor formativa, disponiendo de un convenio de cooperación entre el centro empresarial y la empresa, un plan formativo adaptado a los estudios y a la actividad productiva, la tutorización del proceso formativo laboral, al igual que se pide en el llamado Estatuto del Becario, y con un control para conocer que el puesto y las actividades están relacionadas y tienen que ver con la formación que tienen los trabajadores con un contrato formativo.
La vicepresidenta segunda ha recordado que el Gobierno está tramitando también el llamado Estatuto del Becario, para tratar de evitar los abusos en esta figura y reconocer nuevos derechos a los estudiantes en prácticas. Yolanda Díaz ha sostenido que “el problema que tiene España es que no se usan” los contratos formativos laborales, algo que ha vinculado que “el fraude en los becarios y becarias es mayúsculo”.
“Las mal llamadas becarias y becarios son una auténtica coladera para eludir derechos y salarios”, ha lamentado Díaz, que ha destacado la importancia de acabar con estos abusos y suscribir más contratos formativos, con más derechos laborales para los jóvenes que están empezando sus carreras profesionales.
“No hay nada más moderno que aprender trabajando, y trabajar aprendiendo”, ha sostenido Díaz, en el homenaje a los 40 años de la creación de las EscuelasTaller de los servicios públicos de empleo, en 1985 como una iniciativa experimental de una idea original del arquitecto y caricaturista José María Pérez ‘Peridis’, ahora remodeladas en el programa Programa TándEM.