El libro que destripó Banca Catalana, nueva prueba de defensa de los Pujol: «Nos censuraron y ahora nos usan»

El libro que destripó Banca Catalana, nueva prueba de defensa de los Pujol: «Nos censuraron y ahora nos usan»

Uno de los autores de la obra crítica con Pujol por su gestión del banco que quebró en los 80 se declara «atónito» después de que la familia lo aporte para defender su tesis de que la fortuna es un legado

La maniobra andorrana de la Operación Catalunya planea en el arranque al juicio a los Pujol

“Estoy flipando”. El periodista Siscu Baiges atiende a elDiario.es tras enterarse de que un libro suyo escrito hace 40 años ha aparecido en el juicio a Jordi Pujol y a su familia de un modo que nunca hubiera podido imaginar: como prueba de la defensa de los hijos del expresident para fundamentar la tesis de que su fortuna oculta en Andorra procede de un legado del abuelo Florenci.

Habitualmente tedioso, el trámite de cuestiones previas del juicio a la familia Pujol ha deparado sorpresas e interesantes tesis defensivas. Si este lunes la Operación Catalunya irrumpió como argumento de que las pruebas bancarias de los Pujol debían ser anuladas, este martes ha sido un libro publicado hace cuatro décadas, cuando el pujolismo era arrollador en Catalunya, y que en Internet solo se puede comprar de segunda mano (con la advertencia de que puede contener escritos y tachones).

El libro se llama Banca Catalana: Más que un banco, más que una crisis y fue escrito por los periodistas Siscu Baiges, Enric González y Jaume Reixach. La obra supuso una grieta en el victimista relato pujolista, que dominaba los medios de comunicación de la época, de que la querella por la quiebra de Banca Catalana (en la que llegó a estar incluido Pujol, aunque el caso se archivó) era una operación del Estado contra el expresident.

El libró destripó la mala gestión de Pujol al frente del banco e intentó responder al misterio de qué había hecho el fundador de Convergència con sus acciones antes de la quiebra de Banca Catalana. También cuenta las actividades empresariales de Florenci Pujol, el padre del expresident, que durante el franquismo se dedicó al contrabando de divisas, y su papel en la fundación de Banca Catalana. “Jaume y yo íbamos más a saco, Enric era el que ponía seny”, rememora Baiges sobre la elaboración de la obra.

Aunque han pasado 40 años, Baiges recuerda las dificultades a las que se enfrentaron desde que empezaron a investigar el agujero de Banca Catalana. Incluso notaron que alguien les seguía. Cuando terminaron la obra y tocó empezar la promoción del libro, también notaron las alargadas manos de un pujolismo que controlaba el poder en Catalunya. “Nos quisieron censurar y ahora nos usan para defenderse, es bastante alucinante”, sentencia Baiges.

“No nos entrevistaron en ningún medio para promocionar el libro, se decía que la propia editorial compró varios ejemplares para que no hubiera en las librerías, y los afines al pujolismo nos insultaron y nos dijeron de todo”, rememora el periodista.

Cuarenta años después, el abogado Pau Ferrer, que defiende a Pere, Mireia, Marta y Oleguer Pujol, ha entregdo el libro crítico con la gestión de su padre en Banca Catalana al tribunal debe decidir si absuelve o condena a toda la familia por asociación ilícita y blanqueo de capitales (el primogénito, Jordi Pujol Ferrusola, suma delitos fiscales, falsedad documental y alzamiento de bienes).

Tras las cuestiones previas de este lunes, que se centraron en la prescripción de los delitos por el largo tiempo transcurrido, atacar la “inconcreción” de las acusaciones de corrupción y en plantear la nulidad de la causa por sus orígenes vinculados a la Operación Catalunya, este la defensa de los tres hijos menores de Pujol ha tratado de apuntalar la tesis de que los fondos andorranos provienen de una “deixa” (legado) que Florenci Pujol, hijo del expresident, dejó a su familia, tal y como el expresident manifestió en su carta de 2014.

Con el libro sobre Banca Catalana, ha explicado Ferrer, la defensa pretende trazar el “perfil económico y empresarial de Florenci Pujol”, también fundador de Banca Catalana, para acreditar la tesis de que los fondos que nutrieron las cuentas andorranas de la familia procedían de una herencia del abuelo.

Pero la aportación no está exenta de riesgos: una de las teorías (que no se ha llegado a trasladar a la causa judicial) sobre la fortuna de los Pujol es que provien de antiguos fondos de Banca Catalana.

El mismo objetivo de remarcar que la fortuna provenía del abuelo tiene la segunda prueba presentada por Ferrer: una publicación del Boletín Oficial del Estado (BOE) de 1985 que recoge una lista de contribuyentes sancionados o investigados por tenencia de activos en Suiza, entre quienes se encuentra Florenci Pujol.

La sesión de este martes se ha completado con las cuestiones previas del resto de abogados, que han insistido en la indeterminación de la acusación de la Fiscalía por vulnerar el derecho de defensa, y en la prescripción de los delitos para intentar anular la causa antes de que empiecen las declaraciones de los testigos del juicio.

“Este letrado se ha perdido con la acusación de la Fiscalía”, ha confesado el abogado José María Fuster-Fabra, que ha criticado que Anticorrupción usa el delito de blanqueo de capitales como “comodín del público”. “Indeterminado, vago, contradictorio, incoherente, laberíntico, críptico, oscuro…”, había manifestado antes el letrado Carles Monguilod sobre la acusación fiscal.

La “falta de concreción” del escrito fiscal supone una vulneración del derecho del fundamental tutela judicial efectiva y del derecho a la defensa, ha insistido la abogada Sandra Rodríguez Vernis. El letrado José Antonio Choclán ha lanzado un dardo al fiscal Fernando Bermejo: “Espero que me diga qué hecho de blanqueo de capitales ha hecho mi cliente, porque pagar no es un blanqueo”. El fiscal responderá a las cuestiones previas de las defensas este miércoles. Tiene trabajo por delante.