Una mirada a las luces y sombras de la democracia, tras medio siglo: «Ganamos derechos, pero hay que defenderlos»

Una mirada a las luces y sombras de la democracia, tras medio siglo: «Ganamos derechos, pero hay que defenderlos»

elDiario.es presenta en Barcelona el último número de su revista, titulada ’50 años de libertad’, con una conversación entre la directora adjunta, Neus Tomàs, la exconsellera Montserrat Tura, el exministro Joan Subirats y el catedrático Jordi Gracia

’50 años de libertad’, la nueva revista de elDiario.es

Hace ahora justo 50 años, España celebraba la muerte de Francisco Franco y, con ella, el fin de la dictadura. Pero tras la alegría inicial, hacía falta revisar cómo crear ese nuevo país que se estrenaba en la democracia. Sus estructuras de Estado, su relación con otras potencias cercanas y la necesaria depuración de los vestigios del franquismo, que se resistían a desaparecer.

Empezaban los vertiginosos años de la Transición, tras los que llegó la próspera década de los 80, durante la cual se consiguieron hitos impensables tiempo atrás. Luego, vinieron crisis, recortes y hasta una pandemia mundial. elDiario.es ha dedicado su última revista este último medio siglo, a repasar las luces de este proceso de recuperación, pero sin dejar de lado las sombras que oscurecieron esta primera mitad de siglo en democracia.

Bajo el título de ’50 años de libertad, la revista cuenta con una portada ilustrada por Javier Mariscal y se ha presentado este martes en Barcelona en la sede de Comisiones Obreras con una conversación moderada por Neus Tomàs, directora adjunta de elDiario.es, en compañía de Montserrat Tura, exconsellera de la Generalitat, exdiputada y exalcaldesa de Mollet del Vallès; Joan Subirats, exministro de Universidades y Jordi Gracia, catedrático de literatura española en la Universidad de Barcelona y colaborador de elDiario.es.

El coloquio ha empezado con una pregunta lanzada por Tomàs: “El país que tenemos ahora es mejorable, pero mirando atrás, vemos que no hay color. ¿Por qué entonces nos cuesta tanto reconocer que hemos avanzado en estos años?”. Joan Subirats ha respondido de manera breve y directa: “Hace 52 años, yo estaba en la cárcel de La Modelo”.

El exministro reconoce que sigue habiendo problemas significativos, pero recuerda que España llegó a la democracia justo cuando acababan “los años gloriosos” del bienestar en Europa. “Llegar tarde se paga. Pero, a pesar de que en Italia colgaban a Musolini mientras nosotros seguíamos en dictadura, mirad quién gobierna ahora allí”.

Garcia también ha admitido que en España hay déficits y desigualdades, pero ha sostenido que estos “no hay trazas de franquismo. Los problemas con la vivienda, la sanidad e, incluso, el fallo del juicio del Fiscal General, son culpa de las carencias de la democracia y de los gestores actuales, no es herencia de quienes gobernaban en la Transición”.

En esta línea, Tura ha puntualizado que los periodos históricos no se acaban de un día para otro. “El día que murió Franco, no tuvimos libertad. Se consiguió más tarde, pero también es justo recordar que empezó a lucharse mucho antes del fin de la dictadura”. La exconsellera, que se ha definido como alguien que ha sufrido “todos los mecanismos de represión”, lamenta que estemos en un momento en el que hay que recordar y justificar que “una democracia es mucho mejor que una dictadura”.

“Hemos dicho tanto que queríamos ciudadanos críticos, que nos hemos vuelto incapaces de ver la evolución social que ha habido en estos años”, ha sostenido Tura. Ella, que al acabar su carrera política volvió a ejercer como doctora, ha querido destacar los avances sociales que llegaron con la Transición. “Es verdad que no fue una etapa modélica. Más bien fue extraña, pero a pesar de tener un rey absolutista y un secretario general del Movimiento como presidente electo, se pudieron ganar derechos”.

Preguntados sobre cómo ven el próximo medio siglo, Jordi Garcia se ha mostrado rotundo: “Sigo pensando que cualquier discusión sobre el progreso es alarmantemente falsificador de las conquistas reales de occidente y no veo razón por las que no se pueda seguir este camino”. Por otro lado, Joan Subirats se ha mostrado algo más prudente y ha puesto sobre la mesa la “incapacidad del sistema democrático de seguir cumpliendo la promesa de progreso y redistribución de los recursos. Se ganaron derechos, sí, pero hay que defenderlos”.

En este sentido, el exministro ha afirmado que el sistema actual “genera exclusión y desigualdad de manera natural”, sobre todo en el contexto actual, en el que los cambios se suceden de manera rápida y los interrogantes que se abren son “brutales”. A este postulado se ha sumado Tura, que ha traído al debate el impacto de la globalización. “El mercado se ha roto y la competencia es feroz. La solución es que el poder democrático sea más listo y aprenda a jugar en la globalidad”. Con todo, Tura no sólo mira hacia los gobiernos, sino también hacia la ciudadanía: “Debemos volver a ser ciudadanos, en lugar de ser consumidores”, ha zanjado.


El editor de la revista de elDiario.es, Gumersindo Lafuente, conversa con el editor de la revista ‘Petit Sapiens’, Jordi Nuvials

Explicar el franquismo a los más pequeños

Los ponentes han coincidido en que las tendencias sociales permiten vislumbrar tiempos convulsos, en los que partes de la sociedad cuestionan las ventajas de la democracia y la nostalgia por el caudillo se vuelve cada vez más audible. Por ello, han destacado la importancia de conversar sobre la dictadura y los años que la siguieron, sobre todo con las nuevas generaciones.

Es por ello que este número de la revista de elDiario.es viene acompañado de un ejemplar de la publicación ‘Pequeño Sapiens’. Se trata de la versión para niños y jóvenes de la revista ‘Sapiens’ que, si bien hace años que se edita en catalán, ahora se estrena en castellano. Su último número se ha dedicado a analizar la figura de Franco y desgranarlo de manera entendible, pero no por ello menos sincera, para los más pequeños.

A raíz de esta nueva colaboración entre ambas cabeceras, el acto ha arrancado con una conversación entre Gumersindo Lafuente, editor de la revista de elDiario.es, y Alex Novials, director de la revista infantil y juvenil ‘Petit Sapiens’. “Es un acuerdo muy necesario, sobre todo ahora que muchos jóvenes idealizan a Franco”, ha apuntado Lafuente. Es por eso que los editores de ‘Pequeño Sapiens’ decidieron abordar este tema tan “espinoso” con los jóvenes. “Parece obvio, pero durante la dictadura pasaron cosas que hay que explicar muy bien. Tomamos partido por explicar las cosas como fueron, sin endulzarlas. A los niños se les puede explicar todo”, según ha sostenido Novials.

Si bien ‘Pequeño Sapiens’ se ha propuesto hablar de frente sobre la dictadura, la revista de elDiario.es se ha enfocado en los años que siguieron a la muerte de Franco y lo hace con un puzzle de piezas que repasan la crónica política, los avances en libertades, las bondades y dificultades de la enseñanza y sanidad públicas, la diversidad ganada gracias a los inmigrantes y las luchas y conquistas del feminismo. Y la corrupción. Quizá la sombra más importante de estos años. La corrupción de algunos políticos, de algunos funcionarios públicos y, sobre todo, la del anterior jefe de Estado, Juan Carlos de Borbón, un rey que traicionó la confianza de los españoles.

La publicación, que se abre con un artículo del director de elDiario.es, Ignacio Escolar, también cuenta con las firmas de Iñigo Sáenz de Ugarte, María Ramírez, Neus Tomàs, Gabriela Sánchez, Violeta Assiego, Esther Samper, Daniel Sánchez Caballero, Enrique Domínguez Uceta, Ariadna Martínez, José Manuel Romero, Jordi Gracia, Álvaro Corazón Rural y se cierra con una crónica social a cargo del escritor Isaac Rosa.