Dos novelas inéditas de Ignacio Aldecoa aparecen en un archivo de Madrid

Dos novelas inéditas de Ignacio Aldecoa aparecen en un archivo de Madrid

El hallazgo, que tuvo lugar mientras el investigador Álex Alonso se documentaba para una exposición sobre el autor, cuyo centenario se celebra este año, enriquece la historia de la narrativa española de posguerra

Exclusiva – El original inédito de ‘La colmena’ que Cela envió a la censura en 1946 aparece en un archivo de Madrid

Dos novelas inéditas de Ignacio Aldecoa (1925-1969), autor fundamental de la narrativa de la posguerra, han salido a la luz tras siete décadas ocultas. Se trata de Ciudad de tarde (1952) y El gran mercado (1953), obras encontradas por el investigador Álex Alonso en los fondos de la Sección de Censura del Archivo General de la Administración, dependiente del Ministerio de Cultura. El descubrimiento tuvo lugar cuando se documentaba para una exposición dedicada al escritor que acogerá la Biblioteca Nacional. Fue durante ese proceso de documentación cuando encontró, también, el original inédito de La colmena que Cela envió a la censura en 1946.

Alonso cree que en este nuevo hallazgo se pueden ver “dos intentos importantes de hacer una novela en los 50”, lo que permite “entender de un modo más complejo el franquismo”. Aunque los manuscritos no fueron publicados, la censura los aprobó sin realizarles corrección alguna, por lo que el investigador señala en su informe que Aldecoa, “probablemente inseguro de la calidad literaria de los dos mecanoscritos”, optó en su lugar por publicar como cuentos varios fragmentos de estas obras, “en los que apenas quedan huellas de la novela a la que pertenecieron”.

No se conoce ninguna otra copia de estos textos, que nunca fueron recogidos del archivo, ni por el autor ni por los editores. Mientras que Ciudad de tarde es una obra cuyo manuscrito está compuesto por 66 páginas y fue finalista del Premio Café Gijón de ese año, El gran mercado es una pieza de mayor envergadura, con hasta 306 páginas que representan el primer gran proyecto de novela extensa y ambiciosa de Aldecoa, escrita a sus 27 años y que iba a ser publicada por la editorial Planeta. En el mismo archivo también se guarda una colección de cuentos ya conocidos del autor, pero que conformaba un proyecto diferente: el libro también inédito Pasaje de las moscas.


La estatua dedicada al escritor Ignacio Aldecoa en el parque de La Florida de Vitoria

Aldecoa desmanteló colecciones enteras de relatos, buscando una forma moralmente justa que conciliara la calidad estética con la necesidad de representar la miseria de la España de posguerra. Este esfuerzo por eliminar contenido, que fue un trabajo sistemático de depuración y estilización, es clave para comprender por qué estas obras quedaron al margen. Álex Alonso afirma a este periódico que, en el caso de Ciudad de tarde, “la novela es débil”, lo que llevó a Aldecoa a depurar el texto en un cuento posterior.

No obstante, El gran mercado es una de las recuperaciones más valiosas. El ejemplar fue concebido bajo la influencia de La colmena de Camilo José Cela y supone un “retrato de la vida cotidiana del franquismo a finales de los 40 y de los 50”, según explica el descubridor. Aunque Aldecoa publicaría la novela corta El mercado extraída de este manuscrito de más de 300 páginas, en la obra se percibe, al igual que en La colmena, “hambre, miseria, bajeza moral y nihilismo”.

Álex Alonso destaca que El gran mercado combate “toda esa nostalgia cutre que hay del franquismo como una vida mejor”: “No hay sueños de grandeza. Te ayuda a ver más complejamente esos años que están siendo ahora mismo muy utilizados políticamente”. El experto señala que revisar estas obras no solo sirve como contrapunto a las visiones idealizadas del pasado, sino también para complejizar el entendimiento del franquismo. “Los que trabajamos en literatura de los 50 a los 50 o 60 sabemos que hay un montón de cosas diferentes, algunas fallidas, pero que no es todo una piedra monolítica”, destaca.

Las novelas no son solo una forma experimental, sino también una serie de contenidos y una especie de reflexión política y moral que hacen a mucha gente enterarse de las cosas.

Álex Alonso
Investigador

El investigador insiste en que, aunque la censura era fuerte, había “un montón de cosas diferentes” y “valiosas” gestándose, demostrando que no todo era monocolor. Las novelas de Aldecoa son un ejemplo de ello, ya que el autor, a pesar de haberse formado en el entorno del Sindicato Español Universitario (SEU), mostró una conciencia aguda del entorno gris y del candente problema social, buscando una expresión más eficaz y crítica para su época.

Por otro lado, Álex Alonso lamenta que “hemos perdido la percepción que en aquel momento nos daban los libros de lo que fueron los años 40 y 50”: “A través de novelas fundamentales como La colmena de Cela y Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos se podía tener una percepción del franquismo, una aproximación densa que permitía entender el espacio moral, miserable y político de un modo más realista que leyendo los manuales de historia”. El investigador declara que “las novelas no son solo una forma experimental, sino también una serie de contenidos y una especie de reflexión política y moral que hacen a mucha gente enterarse de las cosas”.

Además de las dos obras descubiertas, Pasaje de las moscas incluye una “breve carta del autor a sus amigos”, así como el mecanoscrito del cuento El aprendiz de cobrados. Honesta historia de un hombre humilde y las copias, recortadas de las revistas y diarios donde vieron la luz, de otros relatos breves publicados entre 1949 y 1952, entre ellos el clásico Chico de Madrid.

La exposición Ignacio Aldecoa. El oficio de escribir, que acogerá la Biblioteca Nacional de España entre el 18 de diciembre de 2025 y el 14 de junio de 2026, incluirá entre las piezas expuestas el mecanoscrito de El gran mercado, que, a diferencia del de Ciudad de tarde, se conserva en muy buenas condiciones.