Alfred Jarry, el intelectual extravagante que marcó a Picasso, Miró y muchas otras leyendas del siglo XX

Alfred Jarry, el intelectual extravagante que marcó a Picasso, Miró y muchas otras leyendas del siglo XX

El Museu Picasso de Barcelona acoge la muestra ‘Ubú pintor’, que aborda la influencia que el crítico, bohemio y autor teatral tuvo sobre todos los ámbitos artísticos de las primeras décadas del siglo XX

Víctor Monte canta la historia de amor entre Lorca y Dalí para saldar “una deuda con la gente que vivió en la represión”

A pesar de su corta vida, Alfred Jarry (1873–1907) tuvo una existencia tremendamente rica y compleja, llena de evoluciones y cambios de actividad. Dramaturgo, novelista, crítico de arte –descubridor de artistas menospreciados como Charles Filiger y reivindicador tanto del arte bruto como del salvaje– o editor de revistas entre otras ocupaciones, Jarry nunca dejó indiferente ni a amigos ni a detractores.

Sus excesos y su extravagancia vital, su provocación continua y su costumbre de andar en bicicleta borracho de absenta por las calles de París, disparando su revólver al cielo a la mínima ocasión, le definieron como un personaje estrambótico. Pero, por otro lado, la creación del personaje del sátrapa Ubú Padre, que protagoniza una serie de obras teatrales entre las que destaca la célebre Ubú rey, le permitieron definir un prototipo tanto de individuo como de estilo expresivo, lo ubuesco –en referencia al modo de ser y hablar cruel, grosero, escatológico y cómico que caracteriza al Ubú en las obras de Jarry–, que ha pasado al imaginario global.

La idea de Ubú Padre, un tirano cruel, arbitrario, maleducado y a la vez ridículo, ha sido uno de los principales legados de Jarry, ya que la figura ha sido utilizada con recurrencia desde su creación por artistas de todo ámbito para criticar los abusos del poder, así como para denunciar la injerencia de la racionalidad en la creación artística. También a él se debe la creación de la llamada Escuela Patafísica, que estudia el universo en base a métodos absurdos salidos no de la lógica sino de la creatividad artística.


Una imagen de la exposición ‘Ubú pintor’.

De este modo, la figura de Ubú ha obsesionado a artistas plásticos tan variados como Picasso, Miró, Le Corbusier, Max Erns, Marcel Duchamp y muchos otros. Sobra decir que su influencia sobre dadaístas, surrealistas y otros “ismos” fue máxima –numerosos de ellos, como Miró, fueron miembros de la Escuela Patafísica–, pero también alcanzó a grupos de teatro como Els Joglars, que en los ochenta, y posteriormente en los 90, adaptaron Ubú rey al contexto de la Catalunya convergente de Jordi Pujol con Ubú president.

Ubú pintor, una muestra con 496 piezas

Precisamente esta gran influencia que tuvo Jarry sobre las vanguardias artísticas del siglo XX es la base de la nueva exposición que presenta el Museu Picasso de Barcelona, hasta el 6 de abril de 2026: Ubú pintor. Alfred Jarry y las artes. Tal como ha explicado en la presentación de la exposición Emanuel Guigon, director del museo y a la vez comisario principal de la muestra, esta comprende “496 piezas entre revistas, grabados, esculturas, pinturas, instalaciones e incluso títeres, que proceden de la inspiración en Ubú o directamente tratan de representar al personaje”.


Reproducción en mecano de los personajes de ‘Ubú rey’, obra de Enric Baj, en la muestra ‘Ubú pintor’, en el Museu Picasso de Barcelona.

No obstante, Guigon ha explicado que además de obras de arte, la exposición aporta material epistolar entre Jarry y los artistas con los que tuvo contacto y amistad en su tiempo, entre ellos Paul Gaugin, siendo unos de los primeros defensores de su trabajo en la Polinesia.

También ha destacado que durante las visitas a la muestra podrá escucharse música influenciada por Jarry, como la de Satie, así como que “los jóvenes compositores del Conservatorio del Liceu están creando piezas específicas para Ubú pintor” que sonarán en el recorrido expositivo. Así mismo, el museo ha financiado una performance titulada Poesía Indispensable Número 1bú que se representará también durante el recorrido, sorprendiendo a los visitantes.

De Max Erns al guiñol de Miró

Guigon, que ya comisarió en el 2000 una muestra sobre Jarry en el IVAM, asegura que “esta es la exposición más importante sobre el creador de Ubú que se ha hecho en España”. Entre las aportaciones de distintos museos e instituciones a Ubú pintor –entre los que destaca el Pompidou parisino, el Musee d’Orsay o Es Baluard de Palma–, el director del Picasso destaca en especial el cuadro de Max Erns Ubú imperator.

“El Pompidou [su propietario] casi nunca lo cede pero este año [acaso porque se está renovando la instalación y las obras han tenido que ser removidas y guardadas en almacenes] nos lo ha cedido”, comenta Guigon. También menciona las tres series de ilustraciones sobre Ubú creadas por Miró, así como los muñecos a gran tamaño para la representación de Ubú rey que creó el pintor catalán en 1978. “Un montaje que fue uno de los últimos deseos cumplidos por Miró, que había dicho, además, en repetidas ocasiones que quería morir gritando ‘merde!’, como Ubú Padre”, añade al respecto.


Panorámica de la muestra ‘Ubú pintor’ en el Museu Picasso de Barcelona.

Sobre aquella mítica representación, que se llamó Mori el Merma y fue llevada a cabo por la compañía de títeres La Claca, existe una película grabada por Francesc Català Roca que se exhibe también en Ubú pintor, junto a las enormes marionetas que utilizaron los miembros de La Claca. Otra cinta que se puede ver en la muestra es Anemic Cinema, una filmación de Marcel Duchamp de 1926 jugando con el efecto óptico de la espiral, en referencia a la espiral en la panza del personaje Ubú, símbolo del egocentrismo y la ambición desmedida.

Picasso y Ubú en Catalunya, gracias a Pilar Aymerich

Pero tanto Guigon como la otra comisaria de la muestra, la experta en Jarry María González Menéndez, han querido dejar claro que la exposicion tiene lugar por la especial influencia que tuvo el personaje de Ubú en Picasso que, según cuenta González, “lo descubre en una representación en París en 1905 y desde entonces se obsesiona con el personaje”.

Hasta tal punto influencia a Picasso que este recurre al personaje de Ubú para criticar a Franco seis meses después del estallido de la guerra civil. El malagueño dibuja una serie de viñetas que se expusieron al lado del Guernica, en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937.


Los muñecos de guiñol obra de Joan Miró que se usaron para la representación de ‘Mori el Merma’ de 1978, inspirada en ‘Ubú rey’.

En ellas, evoca al general fascista como una especie de caballero cristiano con armadura medieval, deambulando por las trincheras con un falo desmesurado o montando a un cerdo. Además, Picasso coleccionó grabados de Ubú e incluso se rumorea que se hizo con la pistola que usaba Jarry y la conservaba como una reliquia.

Finalmente, en el apartado la influencia de Jarry en Catalunya, no puede pasarse por alto el Ubú president que Els Joglars le dedicaron en su día a Jordi Pujol. Aunque Ubú pintor también quiere ser un homenaje a la fotógrafa Pilar Aymerich. El motivo es que la primera traducción de la obra Ubú rey que se hizo en España fue la suya, aunque no al castellano sino al catalán en 1964.

Aquel libro sirvió de base a la entonces joven fotógrafa para organizar el primer montaje de la obra en la España franquista, aunque, como ha recordado Aymerich durante la presentación, “se hizo a puerta cerrada, ya que una crítica tan obvia a la figura de un dictador no se hubiera podido hacer de otra manera estando Franco vivo”. Aymerich, que ha explicado que supo de la obra “en 1960 yendo a bailar rock’n’roll los domingos”, añade que a la representación acudió Joan de Segarra, “que luego hizo una crónica para el Noticiero Universal.