El Gobierno ha movilizado ya 3.700 millones de euros en ayudas a empresas por los aranceles de Trump
El ministro Cuerpo celebra que las empresas solo hayan pedido 160 millones en avales del ICO, un dato positivo porque implica un bajo impacto de la incertidumbre comercial
¿Se está trasladando el crecimiento económico a los hogares? Estos son los gráficos que lo explican
El Gobierno ha movilizado ya más de 3.700 millones de euros en ayudas, avales y créditos a empresas exportadoras a Estados Unidos y ciudadanos como parte del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial que el Ejecutivo aprobó en abril tras la imposición de aranceles a productos europeos por parte de la Casa Blanca.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha desgranado este miércoles los datos en una comparecencia en el Congreso, donde ha celebrado que algunas de las medidas de la red de seguridad que desplegó el Ejecutivo, como un primer tramo de 1.000 millones en avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO), hayan tenido una baja solicitud por parte de las empresas.
“De ese primer tramo se han movilizado 160 millones de euros a través de 24 operaciones. No está teniendo una demanda masiva y, en este caso, tiene una interpretación positiva”, ha valorado Cuerpo, ya que esto supone que las empresas no han sido muy golpeadas por la incertidumbre comercial.
El Gobierno también ha formalizado inversiones por valor de 1.000 millones de euros a través de los fondos europeos del Plan de Recuperación y 663 millones en financiación intermediada. Además, a través de Cesce, la Agencia de Crédito a la Exportación que depende del Ministerio de Economía, se han contratado 200 pólizas desde abril, que aseguran 1.165 millones de euros en contratos por un valor de 11.000 millones de euros.
400 millones movilizados del Plan MOVES
En este Plan se incluyen también las ayudas del Plan MOVES para fomentar la compra de vehículos eléctricos, como un estímulo al sector del automóvil -muy dependiente de las exportaciones a otros países más expuestos a la relación comercial con Estados Unidos-,de los cuales ya se han ejecutado 400 millones de euros.
En total, unos 3.700 millones de euros de “red de seguridad a demanda”, explican fuentes de Economía, a través de préstamos blandos y sujetos a inversión, como se solicitó por parte de los sectores más afectados por la guerra comercial.
Además, a través del ICEX, que depende de la Secretaría de Estado de Comercio, se ha contactado con más de 1.600 empresas que exportan a Estados Unidos para ofrecerles servicios personalizados para reforzar su presencia en ese país y también buscar mercados alternativos de exportación.
En cuanto al comercio con Estados Unidos, el ministro ha reconocido que la relación exportadora con aquel país se ha deteriorado en los últimos meses, aunque ha apuntado a varios factores. Por ejemplo, el aceite de oliva ha arrastrado a la baja las ventas en términos nominales, debido a una bajada de los precios y no tanto a una caída del volumen.
En este sentido, le ministro ha destacado este como uno de los productos que quiere incluir en un listado de productos estratégicos, junto con otros clave del sector agroalimentario español como el vino o el queso, para que disfruten de exenciones de aranceles por parte de Estados Unidos.