Una colilla mal apagada, posible causa del incendio en el Hospital Santa Lucía de Cartagena

Una colilla mal apagada, posible causa del incendio en el Hospital Santa Lucía de Cartagena

Tras el incendio en el Hospital Santa Lucía de Cartagena, la Consejería de Salud de la Región de Murcia ha encargado este miércoles un estudio técnico integral para evaluar la edificación, aunque insisten en que el edificio afectado «se ajusta a la normativa con los permisos y autorizaciones necesarias para su construcción»

El hospital incendiado en Cartagena está revestido de la misma mezcla inflamable que el edificio del Campanar en Valencia

Técnicos del Servicio Murciano de Salud están valorando las causas del incendio y el alcance de los daños materiales que ha generado, y desde Salud han adelantado que se llevarán a cabo “todas las actuaciones necesarias”. Por el momento, según el portavoz del Gobierno de Murcia, Marcos Ortuño, se teoriza que el incendio pudo originarse por una colilla mal apagada, aunque ha pedido cautela y esperar a que concluya la investigación “para saber cuál ha sido el origen o la causa de ese incendio”.

Ortuño también ha anunciado que la Consejería se ha comprometido a “reforzar la seguridad y controles para que se cumpla la normativa respecto a la prohibición de fumar en el hospital”, aunque ha reconocido que desconoce “si será suficiente o si se puede hacer algo más”.

Tras el incendio en el Hospital Santa Lucía de Cartagena, la Consejería de Salud de la Región de Murcia ha encargado este miércoles un estudio técnico integral para evaluar la edificación. Desde el Gobierno Regional han insistido en que el edificio afectado, inaugurado en 2011, “se ajusta a la normativa con los permisos y autorizaciones necesarias para su construcción”. “En la última renovación de autorización sanitaria de mayo de 2025, el hospital Santa Lucía cumplía con las medidas de protección contra incendios y con los planes de evacuación”, han abundado.

El bloque cinco del centro sanitario, afectado por las llamas, está revestido de paneles de aluminio rellenos de polietileno, una mezcla altamente inflamable que el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, dependiente del CSIC, desaconsejó utilizar para la construcción de edificios en el año 2008. De esta misma combinación de materiales estaba construido el bloque de pisos de Campanar, en Valencia, que también ardió en cuestión de minutos y en el que murieron 10 personas el pasado año.

Desde el Gobierno regional han celebrado que la rápida intervención del personal del hospital y de los Bomberos de Cartagena ha facilitado que no se haya producido ningún herido y que el incidente haya quedado solo en daños materiales: “Han actuado conforme al plan de autoprotección y emergencias, lo que ha garantizado que se vaciaran las plantas con la máxima rapidez”, han explicado.

El fuego ha obligado a evacuar cuatro plantas de hospitalización, por lo que 113 pacientes se están reubicando en otras zonas del propio centro hospitalario y en el Virgen del Rosell: “Todos ellos siguen atendidos con la atención especializada que precisan y todos los profesionales permanecen en sus puestos, incluso con refuerzo de personal en distintos servicios”, han concluido.