Clases en las plazas y movilizaciones en las calles por la universidad pública: «La investigación lleva tiempo y dinero»

Clases en las plazas y movilizaciones en las calles por la universidad pública: «La investigación lleva tiempo y dinero»

Los docentes toman la plaza del Museo Reina Sofía para impartir clases abiertas al público mientras los manifestantes recorren la ciudad en la segunda jornada de huelga universitaria

Las universidades peor financiadas y un presupuesto “estancado”: claves para entender la huelga en Madrid

Alumnado, docentes y personal de las universidades públicas madrileñas ocupan los espacios públicos mientras las facultades están prácticamente desiertas en la segunda jornada de huelga. Desde el pasado miércoles, ellos no están en las aulas, sino que reivindican la universidad desde las plazas, las calles, la Gran Vía o frente al Rectorado de la Universidad Complutense (UCM) al grito de “nada, nada, nada para la privada”. Mientras decenas de manifestantes marchan por las principales calles de Madrid, la plaza del Museo Reina Sofía rebosa cultura. Es el lugar escogido para la iniciativa ‘Uni en la calle’, donde decenas de oyentes rodean a los docentes de las seis universidades públicas madrileñas que ofrecen charlas a las que cualquiera que pase está invitado.

Los profesores relatan los contenidos de investigaciones académicas que les han llevado años y que no hubiesen sido posibles sin los recursos públicos: “La investigación lleva tiempo y dinero, y tenemos la obligación de darlo”, asegura Concha Mateos, docente en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

“Quien no conoce mucho la universidad, la entiende como un lugar donde se forma la gente para que encuentre un empleo. Pero eso es sólo una parte, la universidad es un centro donde se produce conocimiento y descubrimos nuevas cosas: desde nuevos medicamentos a nuevos formatos para entretener al público a través de la televisión. El conocimiento no está parado, pero no lo está porque se exploran y se investigan cosas”, continúa. Mientras habla, detrás de ella se congregan los oyentes de la siguiente clase.

Helena Cordero no sólo es profesora en la URJC, también es fruto de esa universidad y empieza su charla subrayándolo. Detrás de ella, se encuentra una pancarta con el lema “salvemos la educación pública”. “Yo había estudiado Comunicación Audiovisual y Periodismo en la URJC gracias a la educación pública, y después de haber terminado mi licenciatura, me encuentro en un cursito que hago en mi ciudad, Leganés, donde descubro que la primera mujer que había dirigido una película en el cine español era una tal Helena Cortesina”, explica.

A partir de ese momento Cordero comienza a tirar del hilo para descubrir más datos sobre esta figura ocultada durante décadas: “Poco a poco voy descubriendo diferentes datos en el registro de Valencia. No me pueden facilitar su registro de nacimiento, porque me decían que con el pseudónimo no salía ningún dato, evidentemente”, pero continúa indagando hasta encontrarla en el registro de Buenos Aires, donde se había exiliado durante la Guerra Civil, y añade: “Con ello, por fin consigo la fecha de nacimiento de esta persona. Esto, aunque lo estoy resumiendo mucho, son años y años de ir tirando a lo largo de la historia, de las diferentes pruebas y evidencias que voy encontrando…”, cuenta.


Fernando Tucho, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos (derecha), imparte clase en la plaza del Museo Reina Sofía

Concha Mateos define esta iniciativa como un “movimiento de distintas universidades públicas” que trata de “comunicarse con la sociedad a través de la calle”. Añade que viene de largo, se ha hecho en 2012, en 2018 hicieron másteres en la calle, y ahora vuelven a llevar el conocimiento a la vía pública coincidiendo con la huelga de dos días en todas las universidades públicas de la Comunidad. “Es una actividad en la que la universidad pública le dice a la sociedad ‘estamos aquí, mira todo lo que hacemos, queremos estar en contacto con vosotros, servir a la sociedad y ser transparentes compartiendo nuestras investigaciones, nuestra docencia y lo que hacemos”.

Al mismo tiempo que se da esta escena anómala, pero tranquila, en la Gran Vía de la capital, decenas de estudiantes, docentes y personal universitario cortan parte de la carretera en una marcha que ha partido del Rectorado de la UCM para dirigirse hacia Atocha, donde se unirán todos en la manifestación de esta misma tarde. El dispositivo de la Policía Nacional franquea el lateral del edificio de la universidad dirigido por Joaquín Goyache mientras los manifestantes le reprochan: “¡Goyache, cagao’, que no te has asomao’ !”.

El ambiente estaba todavía más caldeado después de conocer que el pasado miércoles, mientras se producía la primera jordana de huelga universitaria, los rectores de la UCM y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) firmaran un acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón y varios centros privados de la ciudad, entre ellos, la Universidad Francisco de Vitoria. “Nos parece que no es el momento de ponerse a firmar acuerdos con las universidades privadas cuando estamos defendiendo el problema que tenemos de pérdida de peso debido al traspaso de fondos a las privadas”, denuncia Eva Aladro, integrante de la Plataforma Por la Pública.

Aladro asegura que han pedido el apoyo de Goyache “por escrito” hace semanas y todavía no lo han recibido: “Le estamos exigiendo un apoyo claro y explícito”, tanto del rector de la UCM como del resto de dirigentes de las universidades públicas madrileñas, añade.