El Gobierno de Ayuso corta la financiación a las Olimpiadas Científicas

El Gobierno de Ayuso corta la financiación a las Olimpiadas Científicas

La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades anula la subvención que llevaba años otorgando. Las olimpiadas llevan celebrándose 50 años y constituyen una clara apuesta por la ciencia en España

La UR entrega las menciones de honor de las Olimpiadas de Ciencias 2023

Cada año, centenares de estudiantes de Secundaria y Bachillerato madrileños se reúnen en las Olimpiadas Científicas. Pero en la próxima edición, que comenzará a principios de 2026, dejarán de contar con la ayuda autonómica que venían recibiendo de la Comunidad de Madrid. Sin justificación alguna a los afectados, la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha notificado a los equipos de coordinación de las siete especialidades –Matemáticas, Física, Química, Biología, Geología, Economía e Informática– la inmediata suspensión de la subvención que, hasta el momento, ha sido de 3.000 euros a cada especialidad.

La organización

Las Sociedades Científicas y diversas asociaciones de carácter científico o docente sin ánimo de lucro, como es el caso de la Asociación Española Para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) en las Olimpiadas de Geología, son las encargadas de organizar las Olimpiadas Científicas. Sin embargo, tras la retirada de la ayuda autonómica reconocen que “es un gasto difícil de asumir por parte de las sociedades y pone en peligro su continuidad”. Así lo explica Agustín Senderos, miembro del equipo de coordinación de las Olimpiadas de Geología.

Es un gasto difícil de asumir por parte de las sociedades y pone en peligro su continuidad

Senderos ha sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid durante 25 años, ahora jubilado, y continúa al frente de la organización de las Olimpiadas Científicas de Geología, donde ha podido observar como cada año, desde hace ya 15, el número de participantes ha ido en aumento, y añade: “Hemos tenido que establecer el máximo de 300”. Senderos pone en valor la importancia de esta actividad: “Con las Olimpiadas hemos visto cómo han aumentado las matrículas de jóvenes que quieren estudiar la carrera de Geología. Esto demuestra que hay una juventud a la que le interesa la ciencia”.

El presupuesto aportado por la Comunidad de Madrid ha permitido sufragar parte de la organización del evento. “Con ese dinero pagábamos los materiales de la actividad, que en el caso de Geología eran los mapas de alta definición en color y el pícnic de mediodía para los estudiantes. Ahora ya les hemos avisado de que tendrán que traerse sus bocatas”, aclara Senderos.

Los organizadores de las Olimpiadas recibieron un email a principio de noviembre, al que ha tenido acceso elDiario.es, con el asunto “Organización de las Olimpiadas”. Este es el texto del correo: “Desde la Subdirección General de Programas de Innovación y Formación del Profesorado, les informamos que, a partir del presente curso escolar, no es posible continuar con la ayuda económica a asociaciones para la organización de las Olimpiadas. Les rogamos tengan en cuenta esta circunstancia en la planificación de futuras ediciones. Lamentamos las molestias y agradecemos la labor que vienen desempeñando en el desarrollo de estas actividades”. No hay explicación ni justificación alguna a por qué se ha cortado la financiación de golpe. La Consejería de Educación no ha contestado a las preguntas formuladas por elDiario.es al respecto.


Alumnos de institutos madrileños en las Olimpiadas de Geología

Las Olimpiadas

Las Olimpiadas Científicas cuentan con tres fases. La primera de ellas es la fase local, donde se enfrentan centenares de estudiantes de los diferentes institutos de la comunidad autónoma a la que pertenecen. Tras finalizar esta primera prueba, los mejores candidatos concurren a nivel nacional, donde los ganadores compiten más tarde en la fase internacional, que reúne a más de una treintena de países de todos los continentes.

La primera fase, la local, constituye una importante oportunidad para los jóvenes españoles, ya que posibilita una participación mayor de estudiantes de Secundaria y Bachillerato, por lo que la puesta en peligro de su continuidad afectaría a una gran cantidad de alumnos que se sienten atraídos por el conocimiento científico. “Vamos a ver como salimos hacia adelante, igual hay que recortar el número de participantes”, señala Senderos. 

Estudiantes de diferentes partes de España han concurrido en la fase internacional, llevándose incluso la medalla de oro en más de una ocasión. Una iniciativa con medio siglo de trayectoria que supone una oportunidad con proyección internacional: “Las Olimpiadas Científicas son la cantera de futuros investigadores”, resalta Senderos, quien hace hincapié en la decisión adoptada por la Comunidad de Madrid: “Este es otro ejemplo de la asfixia económica que vive la universidad madrileña desde hace años”.