
El Supremo se enmienda a sí mismo y reabre una causa contra el senador de Coalición Canaria Pedro San Ginés
Los indicios avalarían que el expresidente del Cabildo de Lanzarote actuó motivado por »intereses partidistas» al denunciar en 2009 al socialista Carlos Espino y al empresario ya fallecido Antonio González
La Fiscalía detecta »varios errores» en el archivo de la causa contra el senador Pedro San Ginés (CC) por denuncia falsa y falso testimonio
El Tribunal Supremo ha reabierto la causa contra el senador Pedro San Ginés (Coalición Canaria) por los delitos de denuncia falsa y falso testimonio. La Sala de lo Penal ha estimado el recurso de apelación interpuesto por la Fiscalía y la hija del empresario Antonio González, en su condición de acusación particular, y concluye que el archivo, dictado en abril de 2024 por la misma Sala, fue »precipitado».
El auto establece que las resoluciones previas del Juzgado de Arrecife y de la Audiencia Provincial de Las Palmas »se sustentan en un análisis indiciario que dista de poder ser considerado extravagante o arbitrario» y del que »resulta ahora precipitado prescindir». El Supremo subraya además que esta instrucción se desarrolló antes de que San Ginés obtuviera la condición de aforado a través de una designación como senador »que impidió la normal culminación del proceso».
El análisis de los indicios, apunta el Alto Tribunal, avalarían »una actuación del aforado investigado, motivada en intereses partidistas, capaz de dar asiento a la inferencia de un conocimiento por su parte de la falsedad o ubn temerario desprecio de la verdad».
Los hechos tuvieron lugar en 2009, con San Ginés al frente de la máxima corporación insular. A las 22.30 horas del 11 de noviembre, el político acudió a las dependencias de la Guardia Civil de Costa Teguise para denunciar una serie de hechos presuntamente delictivos atribuidos a Carlos Espino (PSOE), entonces responsable de los Centros de Arte, Cultura y Turismo (CACT), y al administrador de la empresa Climafrical, Antonio González Medina, ya fallecido.
Las declaraciones de San Ginés ante la Guardia Civil »no se sustentan en conclusiones oficiales a las que hubiera tenido acceso», a pesar de que, tal y como resalta el auto del Supremo, el actual senador fue durante cuatro años consejero de los (CACT). Por el contrario, el expresidente del Cabildo sí aportó un informe elaborado por los servicios jurídicos del partido al que pertenece, Coalición Canaria.
El político compareció en dos ocasiones por esta causa ante el Juzgado de Instrucción número 3 de Arrecife. En los dos casos reiteró las acusaciones vertidas contra Espino y González. La tercera vez compareció como imputado por los delitos de denuncia falsa y falso testimonio, y se acogió a su derecho a no declarar.
En el procedimiento se ha confirmado que todas las facturas cumplían con los requisitos de facturación. »Por lo tanto, podemos concluir que todas las acusaciones vertidas a lo largo del procedimiento […] no respondían a la verdad», reza la Fiscalía en su recurso. Además, el documento recoge una posible relación entre la actuación de Pedro San Ginés y la denuncia que presentó ese año Carlos Espino y que derivó en el caso de corrupción más importante de Canarias por su número de piezas e imputados: el Caso Unión.
En 2024, la causa fue elevada al Supremo, después de que Coalición Canaria designara a San Ginés como senador por la comunidad autónoma, lo que le permitió aforarse y ser juzgado en el Supremo. Lo mismo ha ocurrido antes con otros dirigentes de CC investigados en causas penales, como el exalcalde de Santa Cruz de Tenerife Miguel Zerolo (por el caso de Las Teresitas) o el actual presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo (por los casos Grúas y Reparos).