Los sindicatos y empresas de recogida de basuras de Madrid alcanzan un preacuerdo tras seis días de huelga

Los sindicatos y empresas de recogida de basuras de Madrid alcanzan un preacuerdo tras seis días de huelga

Este domingo, los trabajadores deberán decidir reunidos en Asamblea si apoyan el preacuerdo alcanzado hoy o si, por el contrario, deciden continuar con la huelga

Guía para sobrevivir a la huelga de basuras en Madrid: días de recogida por distritos, frecuencias y cubos afectados

Los sindicatos y las empresas del servicio de recogida de residuos de la capital han alcanzado a última hora de este sábado un preacuerdo que será sometido a votación el domingo 27 de abril en Asamblea de los trabajadores a las 11.00 horas, según ha podido saber Somos.

Fuentes del Ayuntamiento de Madrid confían en que la propuesta que eleve el comité de huelga sea avalada por los trabajadores y en que se reanude el servicio de recogida de basuras “definitivamente”.

Estas mismas fuentes han querido poner en valor “el comportamiento ejemplar de los madrileños” así como de los trabajadores de limpieza, de quienes han dicho que están “a la altura de cualquier adversidad”.

Sin embargo, los trabajadores en huelga deberán aprobar el preacuerdo este domingo para poner fin a la huelga. Ya el pasado 22 de abril, tras el primer día de huelga, se alcanzó un primer preacuerdo entre sindicatos y patronal pero que fue finalmente rechazado por los trabajadores.

Denuncias cruzadas entre el Ayuntamiento y los sindicatos

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, anunciaba el viernes que el Ayuntamiento sancionará a las empresas adjudicatarias con una multa de 1,6 millones de euros por presuntamente incumplir los servicios mínimos en la huelga de recogida de basuras. Además, el consistorio promete estudiar otras vías alternativas para mantener las calles libres de residuos mientras dure la protesta, de plazo indefinido, ya sea con medios propios municipales o externalizados.

La respuesta sindical ha sido contundente, pues el mismo viernes ha presentado Comisiones Obreras una denuncia ante la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Madrid acusando al Ayuntamiento de “vulnerar el derecho a huelga”.

En su escrito, los representantes de los trabajadores recordaban que existe un decreto con fecha del 11 de abril por el que el Ayuntamiento de Madrid “fijó unos servicios mínimos obligatorios para garantizar la salubridad pública, limitando expresamente la recogida de residuos a supuestos justificados”; pero que aún así tienen certezas de que el SELUR -un servicio municipal ajeno al conflicto laboral- ha estado, según CCOO, “interviniendo durante estos días con recogidas de basura que exceden claramente los servicios mínimos decretados y sustituyen de facto a los trabajadores en huelga”.

¿Por qué se ha llegado a la huelga?

La movilización pretende obligar a las empresas subcontratadas por el gobierno municipal de Madrid, que gestionan tres lotes entre FCC, Valoriza, Acciona, OHL, Prezero y Urbaser, a mejorar las condiciones laborales de cara a la aprobación de un nuevo convenio (el actual caducó el pasado 31 de diciembre).

Desde Sector Profesional RSU, sindicato mayoritario, denuncian la congelación de salarios en 2025 y 2026 y la limitación de la subida al 1% en 2027. También la modificación de la retribución de los días festivos y el recorte de complementos como la antigüedad y el premio de puntualidad, que dejaría de percibirse incluso por una sola ausencia justificada. CCOO, UGT y CGT, los otros sindicatos con mayor peso entre las plantillas, secundan igualmente el paro.