Los centros de datos como impulso para lograr la autonomía estratégica en España: «Es cada vez más relevante»

Los centros de datos como impulso para lograr la autonomía estratégica en España: «Es cada vez más relevante»

En la jornada sobre Inteligencia Artificial organizada por elDiario.es se ha hecho pedagogía sobre la importancia de los centros de datos: “Nos falta conciencia de nuestra vida digital”

La secretaria de Estado de Digitalización, sobre la IA: “El objetivo de España no es competir, es tener infraestructuras públicas, generar conocimiento”

España y el objetivo de que la IA sea “un acompañamiento” sin perder la capacidad de supervisión y decisión de las personas

Durante la II jornada sobre la Inteligencia Artificial que ha celebrado este miércoles elDiario.es ha habido una mesa dedicada a los centros de datos en España, y entre los ponentes se ha producido cierto debate. Jesús Marco de Lucas, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), ha puesto el punto “pesimista” al señalar que, si bien España está “bien posicionada en aplicación de IA”, el “impacto global” del país no es tan relevante. “China y Estados Unidos son los líderes –ha zanjado el experto–; el poder está en las grandes multinacionales, que a su vez dependen de los países en los que tienen sus sedes”. 

Marco ha sido también crítico con la poca capacidad de España, y de Europa, para atraer talento. “Los sueldos que se pagan son bajos. No logramos retener talento”, ha dicho. De este modo, Marco ha apelado a la UE para que apueste por atraer ese talento, por mantener la formación y la regulación. Además, ha tratado de hacer pedagogía con la ciudadanía que se muestra crítica con el gasto energético de los centros de datos: “Los usuarios deben ser conscientes de que cuando hacen algo, gastan energía”; “la IA consume energía, pero programando soy cien veces más eficiente que hace años”, ha añadido.  

En este punto ha coincidido David Blázquez, responsable de Relaciones Institucionales para Infraestructura, Energía y Sostenibilidad en AWS Iberia, que ha señalado que “nos falta conciencia de nuestra vida digital”. Blázquez ha instado a “elevar la mirada” para “entender los centros de datos como una de las partes fundamentales de nuestra vida digital”. “Lo digital tiene un reflejo físico”, ha apuntado para explicar la importancia de la existencia –física– de los centros de datos. 

Blázquez ha citado en varias ocasiones el centro de datos de Amazon en Aragón y lo ha puesto como ejemplo de “apuesta” por el territorio, facilitada por las condiciones climáticas y de recursos humanos. Ha destacado la importancia del “ecosistema formativo” en la zona y, más concretamente, de las FP. Con estas condiciones, “esta industria se puede asentar en España”, ha afirmado. Blázquez ha descrito a su empresa, Amazon, como una de las diez mayores empleadoras de España, con más de 28.000 empleados en el país, y ha asegurado que la eficiencia energética es uno de los principios rectores que les mueven, operando con energía cien por cien renovable desde 2023.

Por su parte, Ruth del Campo, directora general del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha querido ser optimista y ha destacado la implicación de las instituciones públicas en este sector, dedicando 500 millones de euros del plan de recuperación a casi 300 proyectos de compartición y uso de datos. Del Campo ha recalcado, asimismo, la importancia de alcanzar la soberanía y la autonomía estratégica en este sector, algo que cobra “cada vez más relevancia”. El objetivo es “que nuestras empresas no solo sean usuarias, también generadoras de productos”.