La Diputación de Palencia evaluará los honores de Franco, ministros y cargos franquistas para decidir si los retira

La Diputación de Palencia evaluará los honores de Franco, ministros y cargos franquistas para decidir si los retira

La diputada de Cultura reconoció hace días en el pleno que habría que evaluar si los reconocimientos a los cargos franquistas fueron por su responsabilidad de gobierno o por otras atribuciones o méritos

El PP de un pueblo de Palencia rechaza homenajear en un espacio público a un vecino deportado a Mauthausen

La Diputación de Palencia evaluará los honores de Franco, ministros y cargos franquistas para decidir si los retira. En el pleno, el PP se negó a apoyar la moción de IU-Podemos (que solo respaldó el PSOE) por el “uso partidista” de la misma, a pesar de que anunció este análisis.

Según explica a elDiario.es la diputada de Cultura, Carolina Valbuena, está previsto llevar esta cuestión a uno de los próximos plenos (si en el de mayo, no; quizá en el junio) porque es necesario un acuerdo en el pleno y el Grupo Popular consideró que la moción de IU-Podemos “no estaba formulada correctamente”.

El diputado provincial de IU-Podemos, Eduardo Hermida, solicitó la semana pasada que la Diputación iniciara los trámites para retirar las distinciones a Francisco Franco como presidente honorario (concedido en 1945) y de hijo adoptivo de la Diputación (que se otorgó en 1939) “por salvar la existencia, el honor y la dignidad no solo de españoles, sino también de personajes, incompatibles con el marxismo”, según el listado de honores y distinciones de la Diputación de Palencia, al que ha tenido acceso este diario.

La Administración provincial también mantiene los reconocimientos de hijo predilecto de José Antonio Girón de Velasco (exministro de Trabajo), Francisco Ángel Abella Martín (gobernador civil de Palencia y jefe provincial del Movimiento), Fernando Suárez de Tangil, José María Fernández-Ladreda (ministros de Obras Públicas) y Jesús López Cancio (gobernador civil y jefe provincial del Movimiento).

El resto de reconocimientos se dieron entre 1951 y 1955, al igual que la medalla de Oro a la Sección Femenina, que fue concedida “como premio a su actuación patriótica y educativa y a sus valiosos trabajos en campañas de divulgación sanitaria, formación de la mujer y otros aspectos”. IU-Podemos pedía retirar esta medalla y ponerse en contacto con quien correspondiera para exigir la devolución de la misma.

La Diputación de Palencia se ha comprometido a empezar con la tramitación de los expedientes relativos a Francisco Franco, que son “más llamativas”, en palabras de Valbuena. De hecho, ambos honores (y otros a cargos franquistas) son previos al reglamento, datado en 1955.

Valorarán todos los honores

La diputada de Cultura asegura que se han propuesto hacer una valoración sobre todos los honores y distinciones y no solo los que recogía la moción de IU-Podemos. Aparte de estos reconocimientos, la Diputación de Palencia solo hizo dos reconocimientos antes de la muerte de Francisco Franco: la medalla de plata de un médico y oftalmólogo jubilado de la Beneficencia Provincial (Guillermo González Álvarez) y la medalla de oro del que fue presidente de la Diputación entre 1936 y 1941, Rodolfo Pérez de Guzmán.

Entre el resto de hombres reconocidos, están pintores, arquitectos, profesores, escultores, escritores, deportistas, el Diario Palentino y descubridores de yacimientos arqueológicos como la Villa Romana de La Olmeda. También se reconoce como hijo predilecto al diputado palentino en las Cortes de Cádiz Juan Clímaco Quintano Ruiz y como hijo adoptivo al gobernador civil de 1934 Victoriano Maesso Miralpeix. En total, son quince reconocimientos otorgados después de 1977. Una curiosidad, además: solo hay una mujer distinguida y dos agrupaciones femeninas: las Hermanitas de los Ancianos Desamparados y la Sección Femenina.

El artículo 40 de la Ley de Memoria Democrática obliga a las Administraciones Públicas a revisar de oficio o a retirar las concesiones que resulten incompatibles con los valores democráticos, derechos y libertades fundamentales, que comporten exaltación o enaltecimiento de la sublevación militar, la Guerra o la Dictadura o que hayan sido concedidas con motivo de haber formado parte del aparato de represión de la dictadura franquista.

La diputada de Cultura reconocía en el pleno la semana pasada que habría que evaluar si los reconocimientos a los cargos franquistas fueron por su responsabilidad de gobierno o por otras atribuciones o méritos. El diputado provincial de Izquierda Unida reprocha a la Diputación que se escude en “tonterías” para no cumplir con la Ley y anuncia que tiene previsto acudir a la Fiscalía de Memoria Democrática. “Este es un ejercicio que ayuda a cerrar heridas en un momento en que todavía hay mucha gente con familiares en las cunetas”, lamenta Eduardo Hermida en declaraciones a este medio.

Acusaciones de “revisionismo selectivo”

La diputada de Cultura, Carolina Valbuena, aseguró que este tipo de honores que se han otorgado a personalidades políticas, culturales, artísticas y científicas desde hace más de cien años sin que hubiera una “motivación ideológica” y solo basados en “méritos profesionales” y en las repercusiones en beneficio de Palencia.

Según ella, por costumbre la Diputación ha propuesto a personas que a lo largo de la historia “han dejado un legado del que disfrutar como sociedad y como territorio”. “Parece no muy adecuado pensar que se otorgaron única y exclusivamente por ser miembro de un gobierno o de otro”, zanjó la diputada de Cultura.

Valbuena reclamó que la Ley de Memoria Democrática se aplique “con rigor, justicia y objetividad” y ha acusado a IU de tener “un revisionismo selectivo, una mirada parcial e interesada” y de buscar “la eliminación sistemática de todo aquello que suene a un pasado que quieren borrar”. Por lo tanto, requiere de un “análisis más profundo libre de ideología y sectarismo político”.

La responsable provincial de Cultura insistió en que la Ley de Memoria Democrática plantea retirar los honores si esto supone “exaltación o enaltecimiento de la sublevación, guerra o dictadura”, o si fue concedida por formar parte del aparato de represión del gobierno franquista.

Girón de Velasco “podría ser merecedor de una distinción”

En el pleno, Valbuena leyó alguna de las motivaciones que justificaron la distinción a Girón de Velasco como la promoción de la vivienda obrera, el decreto que obligó a instaurar las vacaciones retribuidas, estableció las pagas extra, las fiestas laborales o la jornada máxima, entre otras medidas. “Me parece que podría ser merecedor de una distinción”, concluyó la diputada, que insistió en que ella no era quien debía considerar qué hacer con las distinciones.

También destacó cómo Girón de Velasco fue esbozado como “una personalidad extraordinaria, no solo en nuestra patria, sino más allá de nuestras fronteras”. “Hay que entender el contexto, conocer los méritos y no dejarnos llevar por la premisa de que pertenecieran al gobierno de Franco. La retirada debería estar fundamentada”, reflexionó Valbuena, que rechazó que, de otra manera, se estaría “prejuzgando”.

Placas en el salón de actos que se han conservado

Hace dos años, IU solicitó también la retirada de unas placas que están en el salón de actos en honor al exministro de Fomento durante el reinado de Alfonso XIII, Abilio Calderón Rojo, y el exministro franquista de Obras Públicas José María Fernández-Ladreda. Finalmente, la Diputación decidió mantener las placas. “Consideraban que la motivación y los méritos otorgados a Calderón Rojo en 1917 y a Fernández-Ladreda en 1949 no incumplían la Ley de Memoria Democrática”, ha asegurado la diputada de Cultura. 

Medallas de oro retiradas en 2017

En 2017 se retiraron las medallas de oro que habían sido concedidas a Francisco Franco, el gobernador civil Víctor Fragoso del Toro, la Delegación Nacional de Juventudes, la Organización Sindical y el que fuera ministro secretario general del Movimiento, Fernando Herrero Tejedor.

Fue también a petición de los representantes de Izquierda Unida, que solo preguntó por las medallas de oro y no ha tenido conocimiento de los demás reconocimientos hasta hace unas semanas. Según explica Hermida, entonces el PP se mostró “más receptivo” y el proceso resultó “relativamente sencillo”. La diputada de Cultura desconoce por qué no se revisaron el resto de honores y solo se hizo con las medallas de oro.