
El 55% de los españoles se muestra poco o nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia
El 89,8% de los encuestados creen que la justicia no trata igual a un político que a un ciudadano corriente y casi el 80% cree que los jueces no tratan igual a ricos y a pobres en España
¿Los jóvenes ya no temen una dictadura? Claves del declive de la confianza en la democracia en las nuevas generaciones
La última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas sobre la ‘Calidad de la democracia’ en España, el tercero de este tipo que hace desde que José Félix Tezanos es su presidente, revela que el 55% de los españoles están poco o nada satisfechos con el funcionamiento de la democracia. Frente a ellos, un 23,9% se muestra “algo satisfecho” y solo un 20,6% se declara bastante o muy satisfecho.
La encuesta, que abarca varios asuntos relacionados con el estado de la democracia española, revela que el 85% de los en torno a 4.000 encuestados por el CIS creen que los actuales mecanismos de los que dispone el sistema democrático para luchar contra la corrupción son insuficientes, un 52,7% considera que los ciudadanos que pertenecen al partido en el poder reciben mejor trato por parte de la administración y un 59,4% cree que los partidos políticos no eligen a sus candidatos por procedimientos democráticos.
En lo que sí parece existir un consenso entre los españoles es en la necesidad de exigir un código ético a todos los cargos orgánicos de los partidos así como a los cargos públicos: un 95,7% están a favor. También hay un apoyo mayoritario a que los partidos den más participacion a sus juventudes (84%) o a que las minorías tengan una representación en los órganos del partido o en las listas electorales (75%), y a un 69% les parece bien que sean los afiliados quienes elijan a los responsables orgánicos de los partidos.
Por otro lado, el 79,2% de los españoles sigue pensando que la democracia es preferible a cualquier otro tipo de gobierno frente a un 8,6% que ve preferible un gobierno autoritario “en algunas circunstancias”. La transición también ha sido una de las preguntas presentes en la encuesta, aunque con menor apoyo que el sistema democrático. El porcentaje de españoles que considera la transición democrática “un motivo de orgullo” es del 71,9%. El porcentaje se incrementa hasta el 76% entre quienes consideran que sin partidos políticos no puede haber democracia.
Más pesimista es la percepción que tienen los ciudadanos sobre su capacidad de influencia en la política nacional. Tres de cada cuatro encuestados piensan que no tiene ninguna influencia sobre lo que hace el Gobierno o que los políticos no se preocupan mucho de lo que piensa la gente como ellos, tres de cada cinco no ven ninguna posibilidad de manifestar su opinión a los políticos y un 75% defiende que, esté quien esté en el poder, siempre buscará sus intereses personales. El 87,6% ve necesario en este sentido que se creen o amplíen nuevas formas de participación de los ciudadanos en los asuntos y decisiones políticas.
La justicia tampoco sale bien parada de la última encuesta del CIS. Casi el 80% de los encuestados cree que la justicia no trata igual a ricos y a pobres en España, un porcentaje que sube al 89,8% entre quienes creen que tampoco trata igual a un político que a un ciudadano corriente. Además, el 78% considera que la justicia no es imparcial en los procesos judiciales que afectan a los partidos políticos. El dato positivo es que una mayoría, el 52,2%, opina que las mujeres tienen las mismas posibilidades de ascender en la carrera judicial que los hombres.
Algo similar ocurre con el periodismo y los medios de comunicación. Según desvela la encuesta, el 56% de los ciudadanos opina que los periodistas tienen menos libertad e independencia que hace 10 años, casi el 75% defiende que los medios de comunicación españoles están concentrados en pocas manos o grupos empresariales y hay consenso entre los encuestados (88,7%) en que los medios “favorecen unas opiniones políticas e/o intereses económicos más que otros”. Además, respecto de la desinformación cada vez más extendida, más del 80% considera que los medios de comunicación se hacen eco de bulos o de mentiras.
De nuevo, entre las principales instituciones democráticas, los españoles siguen situando al frente a las Fuerzas Armadas como la que más confianza les aporta, con 6,8 puntos sobre 10. Le siguen, ya suspensas todas, la Administración de Justicia (4,76), el Gobierno autonómico (4,7), el Tribunal Constitucional (4,27), las organizaciones empresariales (4,24), los medios (4,1) o el Parlamento (4,05). Ya por debajo del 4 aparecen como las instituciones peor valoradas los partidos políticos (2,96), los sindicatos (3,59) y el Gobierno central (3,67).
También existe un apartado en la encuesta en el que los españoles preguntados por el CIS lanzan sus propuestas para mejorar el funcionamiento de la democracia y destacan entre ellas las propuestas relacionadas con mayor poder ciudadano, democracia desde abajo, referéndums para consultar a los ciudadanos o medidas de democracia real; otras relacionadas con cambios en el sistema electoral, para hacerlo más proporcional, con listas abiertas, o con limitación de legislaturas; un tercer grupo de propuestas que se acercan más a la antipolítica: como “echar” a los políticos, evitar la “partitocracia”, que haya menos partidos o gobiernos tecnócratas; y otro grupo de propuestas centradas en la lucha contra la corrupción o en que los partidos políticos pongan mayor atención a “las necesidades y demandas de la gente”.