La basílica que acoge los restos de Teresa de Jesús abre el sepulcro al público por primera vez en la historia

La basílica que acoge los restos de Teresa de Jesús abre el sepulcro al público por primera vez en la historia

El cuerpo fue destapado en 1760 para depositarlo en una urna funeraria regalo de los reyes de España y en 1914 para un acto privado, por lo que la última veneración pública se produjo en 1582 cuando falleció

El sepulcro de Santa Teresa de Jesús (1515-1582) ha sido abierto en varias ocasiones por distintos motivos, la última en agosto del pasado año para el estudio de sus restos, pero no tiene precedentes su apertura para su veneración pública como ha ocurrido este domingo en Alba de Tormes (Salamanca).

En 1914, vísperas del cuarto centenario de su nacimiento, fue destapado con la autorización del papa Pío X, pero fue a título privado, tras la petición realizada entonces por el padre Clemente de los Santos, general de la orden carmelita.

Años antes, en 1760, también fue abierto para realojar sus restos en una urna funeraria que regalaron los reyes de España, por lo que la última veneración pública se produjo en 1582 con motivo de su fallecimiento.

Durante los próximos catorce días, los peregrinos podrán ver a la santa reformadora en la basílica de la Anunciación, donde reposan sus restos en la iglesia conventual.

Los restos, protegidos en su sepulcro con una lama de vidrio transparente, mantienen el mismo aspecto que tenía en esa apertura de 1914, aunque en aquel momento fue solamente durante unas horas.

El prior de los Carmelitas Descalzos de Salamanca y Alba de Tormes, Miguel Ángel González, ha explicado que se ha de trascender la imagen visual desde una mirada contemplativa, como la que tenía la propia santa, para recibir el “regalo espiritual” que ofrece “con el testimonio de su vida, la riqueza de sus escritos, la grandeza de sus huellas, como mujer, como santa y como doctora”.

En este sentido, ha expresado que Santa Teresa de Jesús es para todos patrimonio de la humanidad y que todo aquel que se acerque a ella en estos días saldrá enriquecido.

Son días que desde la orden esperan que sean de acción de gracias por la grandeza y riqueza de Santa Teresa en Alba de Tormes, ya que ella “invita a la paz, al encuentro con Jesucristo, a la unidad y a la alegría con un gracejo que siempre manifestó en sus escritos y en su vida”, ha añadido.

Apertura 

La ceremonia ha comenzado a las nueve de la mañana de este domingo con un acto simbólico de apertura previo a la veneración bajo la presidencia del obispo de Salamanca, José Luis Retana; el superior provincial de los carmelitas Descalzos en España, Francisco Sánchez Oreja, y otras personalidades como el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco.

Fernández Mañueco ha declarado que Santa Teresa le ha marcado de manera personal, y la ha definido como una mujer adelantada a su tiempo, no solo en su forma de vivir, en su entrega o en su vida interior, sino que también fue un ejemplo “con su vida, con su forma de escribir, con su forma de orar y de rezar”.

Tras el acto de lanzamiento han tenido lugar unas palabras de bienvenida por parte de la comunidad carmelita, seguido por la entrega de la Llave de la Basílica como signo de apertura espiritual y comunitaria para a continuación, dar lugar a una oración seguida de un momento de silencio.

El acto ha finalizado con el tañido de campanas y la apertura de las puertas a los peregrinos y visitantes para el inicio de la veneración.

Durante los siguientes catorce días, la basílica permanecerá abierta de 9 a 22 horas para acoger a peregrinos, fieles y visitantes que deseen acercarse al sepulcro de la santa, participar en celebraciones litúrgicas, actos culturales y espacios de oración.